Ofertas en Linio

31 de enero de 2012

Criadas y señoras, Kathryn Stockett

Bueno, este libro lo conocí porque un día, mientras estaba en el facebook, creyendo que mi vida iba de mal en peor, una cadena de cine de mi país, dijo que daría entradas para el estreno de la Película "Historias Cruzadas" .
La condición para ganar era sencilla, bastaba responder cuál era el nombre del libro y del autor en el cual estaba basado la película. Así que encontré la información en la red. La peli estaba basada en el libro: Criadas y señoras de la autora Kathryn Stockett.
En fin, me leí el libro, en parte por curiosidad y en parte porque estoy en tantos retos de lectura que no sé ni cómo haré para cumplirlos.
El libro es narrado en la voz de tres mujeres: Miss Skeeter, Aibileen y  Minny. Las dos últimas son empleadas. Mejores amigas, pero muy disimiles entre ellas. Ambas negras. Aibileen es mayor y sufre la pena de la muerte de su hijo. Minny tiene muchos hijos y un marido abusivo. Miss Skeeter es una mujer que en esa época puede haber sido considerada como revolucionaria o muchas otras cosas, porque a sus 23 años, aún es soltera, sin prospecto de novio. Mientras que todas sus amigas no solo están casadas sino que tienen uno o varios hijos. Así que ese es el personaje con el que más me identifico. Minny en la película se me hizo un personaje adorable, pero en el libro si la mostraban mucho más antipática porque siempre que hablaba de su empleadora Miss Celia se refería a ella como la tonta, la loca. Claro, entiendo que en esa época no era normal que una patrona se sentara a comer con la empleada, le sirviera refrescos, y de cierta manera, el comportamiento de Celia si era demasiado raro jajajaja. Pero en fin, Minny también tenía su lado bueno y lo demostró. Se lo demostró a Miss Celia cuando más lo necesitaba.
El libro está narrado en un estilo bastante sencillo, claro se supone que es redactado de mano de las mismas criadas, que a diferencia de Miss Skeeter no fueron a la Universidad a estudiar. De hecho, Minny no pudo terminar el colegio por trabajar.
Es una historia que me hizo reir, llorar, y en especial, presenta unas reflexiones que siempre estarán vigentes:
A Minny no le gusta que hablen mal de su jefa blanca. Sólo ella puede hacerlo. Es su trabajo, y por eso tiene derecho. Esta frase me hizo recordar cuando leí "La ladrona de libros" porque también la protagonista decía que solo ella podía hablar de su familia y eso siempre nos pasa...Sabemos todos sus defectos, pero no nos gusta que nadie más los comente.
Con este pensamiento de Skeeter sí que me siento identificada "Como todas, soñaba con salir con algún miembro del equipo de fútbol, pero mi verdadero sueño era llegar a escribir algo que la gente pudiera leer." Pero bueno...Mientras haya vida, hay esperanza.
Esto lo dice Aibeleen sobre su amiga Minny "Cuando una mujer acostumbrada a soltar gritos habla bajito, impone más todavía.".
Miss Celia, la patrona de Minny, no quiere que Mister Johnny (su marido) se entere de que Minny es quien hace todo, al final, Minny describe la situación así: "Me echa de casa para poder seguir con su pantomima, tan retorcida como una enredadera. Mister Johnny ya sabe que trabajo aquí; Miss Celia sabe que su marido lo sabe, pero Mister Johnny no sabe que Miss Celia sabe que él lo sabe."
La historia que se cuenta es en realidad la historia de cómo surge un libro llamado "Criadas y señoras" y la conclusión a la que llega Skeeter, la autora es: "No voy a mentirme y hacerme ilusiones pensando que he conseguido cambiar la mentalidad de gente como Hilly y Elizabeth con el libro, pero, por lo menos, ahora no tengo que fingir que estoy de acuerdo con sus opiniones."
Este libro me gustó... no sé mucho de historia, no puedo decir qué tan apegado está a la realidad de ese entonces, pero sé que me divirtió leerlo, y mucho más me agradó disfrutar de la película. Si quieren leerlo en digital, me lo pueden solicitar al correo elcementeriodeloslibros@gmail.com.
Nos seguimos leyendo.

29 de enero de 2012

El Psicoanalista (Resumen)


El psicoanalista es la novela más exitosa de John Katzenbach. El autor destaca el realismo psicológico cada uno de sus personajes principales y la capacidad de establecer una trama intrigante, que mantiene al lector a la expectativa a medida que avanza la novela en la tradición del mejor suspense psicológico, dándole un inesperado giro a la relación entre médico y paciente.

La primera parte del libro denominada “La carta amenazadora”, nos da a conocer al doctor Frederick Starks, un psicoanalista quien en ese momento estaba en consulta con su paciente Roger Zimmerman. Al terminar, encuentra una carta felicitándolo por su cumpleaños número 53 y le da un plazo de 15 días para descubrir la identidad del autor de dicha carta, quien indica que lo conoce y ha arruinado su vida, pasado ese tiempo si no lo descubre deberá suicidarse o morirá algún familiar. Firma con el seudónimo de Rumplestiltskin.


Es así como el Dr. Starks o también conocido como Ricky emprende una búsqueda exhaustiva para descubrir la identidad de aquel hombre y publicar su nombre en el periódico (tal como se lo exigió en aquella carta). A su consultorio conoce a Virgil, una mujer quien lo visita para verificar su progreso y proporcionarle pistas. Durante ese tiempo, Ricky descubre que su paciente Roger Zimmerman aparentemente se suicidó en una de las estaciones del tren y que Virgil y Rumplestiltskin o conocido también como el Sr. R fueron participes en aquel suceso. Además ve como sus cuentas de banco son robadas cibernéticamente, su carrera profesional es difamada con un falso escándalo de abuso sexual y a donde debe acudir al abogado Merlín, un personaje en el cual descubre que también hace parte del juego de Rumplestiltskin. Su casa es completamente destruida a raíz de una supuesta fuga de agua.

Ricky al encontrar su casa destruida, emprende viaje hacia su casa de verano y visita a su colega veterano el Dr. Lewis, quien le comenta sobre el juego de Rumplestiltskin y lo sucedido con su vida después de recibir aquella carta amenazadora. El Dr. Lewis le ayuda a encontrar una de las falencias de Ricky y era que cuando estaba joven no gustaba darle la atención necesaria a los pacientes con bajos recursos económicos. El Dr. Starks al hacer preguntas al Sr. R a través de anuncios en el periódico, descubre que Rumplestiltskin era el hijo de una paciente pobre llamada Claire Tyson quien no le dio la suficiente atención médica y se suicidó hace aproximadamente 20 años. El plazo para averiguar la verdadera identidad de Rumplestiltskin se agota, por lo que se ve obligado a fingir su muerte incendiando su casa de verano.


En la segunda parte de la novela titulada “El hombre que nunca existió”, Ricky con el dinero ahorrado en una de sus cuentas a la cual Rumplestiltskin no pudo tener acceso, viaja, se disfraza de indigente y roba la identidad de un vagabundo, convirtiéndose en Richard Lively. Con esta nueva identidad, consigue un trabajo en una Universidad, aprende a manejar el computador y haciendo búsquedas en internet encuentra más identidades falsas, utilizando también la de Federick Lazarus para crear cuentas bancarias. Es aquí donde Ricky reflexiona sobre la vida rutinaria y monótona que tenía como psicoanalista, convirtiéndose en un hombre que toma más riesgos. Aprende también a manejar armas de fuego.


La tercera y última parte del libro “Hasta los malos poetas mueren”, Rumplestiltskin descubre que Ricky sigue con vida con el nombre de Federick Lazarus. Durante su exhaustiva investigación por parte del Dr. Starks por encontrar la verdadera identidad de Rumplestiltskin (interrogando a varios personajes quienes conocieron a su madre Claire Tyson), descubre que Virgil y el abogado Merlín son hermanos de Rumplestiltskin. El Dr Lewis jugó un papel muy importante durante la trama, ya que contribuyó a la formación de Rumplestiltskin. Después de la conversación del Dr Lewis con Ricky sobre cómo influyó en la vida de Rumplestiltskin y sus hermanos, El Dr Lewis resuelve suicidarse delante de él con un disparo en la cabeza.


Finalmente Ricky y Rumplestiltskin tienen su encuentro en las ruinas de la casa incendiada del Dr. Starks. Tras una reñida conversación, el Sr R le confiesa que se había hecho pasar por su paciente Roger Zimmerman. Ricky le dispara antes de él hacerlo y llama a la ambulancia para que lo auxilien, escapando de aquel lugar. La historia termina en que Ricky se encontraba en Puerto Principe atendiendo pacientes y manteniendo contacto aún con Merlín y Virgil a través de mensajes.

26 de enero de 2012

Yo, Libro

Como parte del ejercicio de este mes en el grupo Adictos a la escritura, debíamos hacer un relato en el cual se expresaran la sensaciones de un protagonista poco común. Yo, elegí un libro...Podría decir mil razones pero va una sencilla: Porque fue el que me inspiró. Espero que lo disfruten.



Yo, Libro

Hola. Yo me llamo…Bueno, en realidad, soy un libro. Para algunos, sólo un cúmulo de hojas pegadas. Un conjunto de letras sin sentido. Y eso me duele. No por mí, sino por ellos, que se pierden de todo el mundo que hay guardado en mi interior. De todas las personas que vienen y van. Sufren y ríen, porque en el fondo, los seres humanos son iguales.
Ahora reposo tranquilo en el estante de una biblioteca pública. He pasado por manos de muchas personas. Algunas, llegan hasta aquí, me toman suavemente, como si me arrullaran, van pasando mis páginas una a una, leyendo fragmentos, señalando con sus dedos mientras siento cosquilleos, con ganas de retorcerme de felicidad por sentirme valorado. Pero me quedo quietito y contemplo con cuánto interés buscan en mi interior. Algunos otros me toman y pasan rápidamente y con brusquedad mis hojas, me duele un poco, pero entiendo que ahora todos viven en un mundo acelerado.
En ocasiones, no logro interesarlos, así que simplemente me dejan nuevamente en mi lugar. Otros, me agarran con fuerza y van a hacer la fila para llevarme con ellos. De esta manera, he conocido muchos sitios, he visto muchos paisajes. He viajado en carro, en metro, en bus, hasta en avión. He visto los paisajes desde lo alto de las montañas. He sentido el calorcito de estar en bolso protector. El frío de andar bajo la lluvia. En mis páginas está la historia que cuento, pero hay muchas otras que he visto, que nadie cuenta, que quizás nadie contará. Muchas sonrisas hermosas, de esas que iluminan la ciudad, pero que solo yo puedo disfrutar. Más de una vez me han mojado, me han humedecido lágrimas de aquellos que se identifican con mis historias, que se dejan tocar en lo más profundo por los sentimientos que nunca sabremos quién vivió en realidad.
A veces, dicen que soy obsoleto, que soy viejo, que estoy maltrecho, pero, ¿acaso no lo estamos todos? Vivir deja huellas, manchas, cortes. Pero nos hace únicos, nos hace diferentes. Sé que aún hay quien disfruta con tocarme, con olerme y saber que no solo soy la historia que vive en mi interior sino todas las historias que he visto, que he sentido y que espero seguir sintiendo.
Querido lector, ¿puedo pedirte un favor? La próxima vez que veas un libro no lo veas solo como hojas sueltas o palabras que alguien simplemente decidió juntar. Míralo como un maravilloso mundo que tiene mucho para enseñarte, en el que puedes descubrir muchas cosas. Hemos sido nosotros los que hemos inspirado a la tele, al cine, a los videojuegos y no a la inversa. Tócame, huéleme, léeme, busca información, pregunta, contradíceme, pero ante todo: Dame una oportunidad. El riesgo, es que lo quieras repetir.

24 de enero de 2012

Las Cenizas de Ángela. ¿El libro vs la Película?

Hace tiempo quería iniciar en el blog una sección en la cual se compararan las películas con los libros en los cuales han sido basados. Hay muchas películas que cumplen con este requisito y a casi todos, cuando lo hacemos, nos queda un sin sabor, nos parece que alguno de los dos nos quedó debiendo algo. Hoy, publico el primer post, cortesía de mi amiga Valeria Andrea BS, a quien pueden seguir en Goodreads o en twitter como @ValeriaAndreaBS. Para quienes, gusten, contamos también con un resumen del libro (click aqui). También, les dejo el trailer de la película.


Si, es un libro Y hay una película. Para ser honesta primero vi la película y quedé completamente conmovida por la historia de Frank McCourt y su familia, la cual hace que tu corazón se te haga pedazos mientras vez las dulces ironías de la vida y te ríes un poco. Después me enteré de que la película estaba basada en el libro y que este era, en realidad, la autobiografía del mismísimo Frank McCourt, lo cual hizo que pensara, “¿Todo eso era real?”
Así que leí el libro para saber de qué detalles extras me perdí.
Con eso me refiero a la historia en general. Verán, Las Cenizas de Ángela narra la vida de una familia Americana-Irlandesa, que después de vivir una vida limitada en Nueva York vuelven a Irlanda, la Ciudad de Limerick para ser precisa, para vivir una vida completamente limitada. El padre de Frank, y de todos sus hermanos, Malachy era alcohólico y raramente trabajaba, así que si el milagro ocurría y él encontraba un trabajo decente, se gastaba el dinero tomando alcohol en algún pub de la ciudad. En alguna parte leí que el libro llevaba el titulo de “Las Cenizas de Ángela” en honor a las cenizas de los cientos de cigarros que Ángela, la madre de Frank, fumaba, para calmar los ataques de ansiedad que continuamente sentía ante la lucha contra la pobreza, pues pocas veces comían algo mas que pan y te.
Bueno, después de llegar a Limerick, la húmeda, sucia y pobre vida que tienen que soportar Ángela, Frank y sus hermanos es relatada desde la perspectiva que Frank, según la edad que tiene. Como niño no entendía mucho sobre la vida que lo rodeaba y conforme fue creciendo fue comprendiendo.
Los sucesos que se cuentan en la historia son relevantes, como la escuela a la que iban, cómo trabajaban haciendo mandados para conseguir dinero o bien robando comida, las labores religiosas y la lluvia, la lluvia, la LLUVIA que se encargaba de mantenerlos mojados hasta las huesos.

Ahora, al inicio dije que había un libro y la película que se basaba en él. Es muy bien conocido que el libro es mejor que la película. Y es cierto, estoy de acuerdo que generalmente así es. Pero en este caso tengo que decir que ambas versiones de la vida de Frank McCourt son muy buenas, y si algo las diferencia potencialmente es la perspectiva y forma en que están relatadas;
Como libro, Frank habla en tiempo Presente y de acuerdo a su habilidad de comprensión. Es decir, él podría decir algo como: “Mi hermano cae del columpio. Hay mucha sangre. El ya no quiere que yo lo pasee en el columpio.”
Por otro lado, la película muestra escenas en tiempo presente, intercaladas con la narración por parte de Frank de una manera más sintetizada y en tiempo pasado. Seria: “Cuando vivíamos en NY mi hermano y yo solíamos jugar en el parque, hasta que un día lo empuje muy fuerte en los columpios y cayó, lastimándose. Desde entonces no quiso que yo lo paseara mas.” + Escena de Frank con su hermano.
Dependiendo el gusto, se puede ver primero la película y después leer el libro. O leer el libro y después ver la película. Esto porque el orden simplemente NO importa.
Como dije antes, ambas versiones son buenas y su gran diferencia es la forma en que se desarrollan.
La película es, hasta cierto punto, mas explicativa y… um, directa, que el libro. Es decir, los sucesos y emociones son transmitidos no desde los ojos de Frank sino que el espectador recibe toda esa información desde los personajes que lo viven y no desde la perspectiva de un niño. Si hay un problema de dinero, sabemos que es DINERO porque sobre eso están hablando Ángela y  Malachy.
El problema sobre la película es que los hechos son demostrados tan simplemente que el humor y la emoción se evapora un poco. Cosa que no sucede en el libro.
Okay, si, es la perspectiva de la vida de un niño mientras va creciendo, los niños no entienden muchas cosas y todo lo ven distinto. Pero una situación que en la película hace que sueltes una risita floja, en el libro hace que sueltes una brillante y cegadora sonrisa que dice IRONÍA por todos lados. Del mismo modo, si en la película dices “Uh, mala suerte”, en el libro te sueltas llorando.

Al final lo importante es que se le tiene que dar una oportunidad a la bibliografía de Frank McCourt y su… ¿Peculiar? No, tampoco trágica. Yo diría ASOMBROSA, rómpeme el corazón y luego písalo, ingeniosa y Súper WoW, vida. 




21 de enero de 2012

Príncipe Azul...Desteñido

Han pasado muchas situaciones que me han hecho cuestionarme, o bueno, responder a los cuestionamientos que creo que esas situaciones me presentan. Para mi es realmente triste cuando una persona me desea que consiga novio, o que me case, o que tenga un hijo. Y lo peor, me miran con ojos lastimeros creyendo que no soy feliz o que la vida no me ha sonreído y que mucho menos, conozco el significado de la palabra "Amor" y ahí es cuando yo me siento triste. No por mi. Que al final estoy viviendo lo que he decidido que quiero vivir. Me siento triste por ellos, que necesitan tener a otra persona al lado para sentirse realizados, seguros, felices. Me da tristeza porque se amarran al primero que les diga que los quiere y los trate con cariño, aunque eso implique que te hagan un absurdo show de celos frente a tus compañeros de trabajo (incluyendo a tu superior), aunque eso implique que tenga que levantarme un domingo a las 6 a.m. a trabajar y cuidar mis dos niños, mientras el susodicho está en otra ciudad, porque el día anterior, fue a hacer unas gestiones (como casi todos los fines de semana) y no consiguió transporte para llegar a la casa y quizás hasta esté descansando y preparándose para ir a la playa o pasando la resaca del día anterior. ¿Es eso lo que mis "amigas" me desean? Pensé que tenía mejores amigos.
Yo no quiero tener a mi lado alguien que se haga llamar mi novio y no me deje entrar a revisar mi facebook porque le dan celos, pero él si entra a coquetear hasta con mis amigas.
Yo no quiero alguien que se haga llamar mi novio, pero que se busque quien haga con él en la cama las cosas para las que el "amor" no me alcanza.
Yo no quiero ser llamada "novia" por alguien que siente necesidad de estar conmigo solo para que alguien se encargue del mercado, de organizar la ropa o la casa. En ese caso, le sale más barato contratar una empleada, le paga y ya. No se complica con sentimientos.
Yo no quiero que me proponga matrimonio alguien que cree que solo porque soy costeña, la música que me relaja es el vallenato. Nota aclaratoria: Esa música me da calor, me provoca tomar una cerveza y bailar.
Yo no quiero ser pareja en cualquier sentido, de alguien que esté dispuesto a "renunciar a todo" para estar a mi lado. Pero mucho menos espero estar con alguien que espere que renuncie a todo para estar con él. Es que antes de ser pareja cada uno tenía un mundo y en cierta medida, estando juntos, esos mundos se han sumado. Hay que buscar la manera de que ambos renunciemos en la justa medida a lo que nos separa. Y alimentemos lo que nos une.
"Lo que yo quiero corazón cobarde..." Es una persona que entienda que decidí estar solo con él y en vez de andar preocupado por los hombres que me rodean (como sofisma de distracción para que no descubra todos sus intentos -fallidos y exitosos- de serme infiel), se preocupe por conocerme. Y aunque comprenderme es algo que ni yo misma he podido hacer, me tolere y me ayude a mejorar esas cosas que a su manera, vale la pena modificar para ser mejor ser humano.
Lo que realmente quiero es estar con alguien que sepa que me gusta sentirme independiente porque en el fondo, probablemente no sea más que una niña desprotegida. Alguien que entienda que soy un cúmulo de contradicciones, quizás mas de lo que cualquier persona normal sería porque probablemente soy más perfeccionista de lo normal, pero que me entrego con todo el alma y el corazón en cada cosa que hacemos.
Yo no quiero alguien a quien le guste lo mismo que a mi. Sino a alguien que tenga tolerancia para probar lo que a mi me gusta y paciencia para mostrarme lo que a él le gusta. Quiero a alguien que me sorprenda y se deje sorprender por el amor que le tengo incluso en cada uno de sus defectos.
Por eso es que no tengo novio, ni me he casado...Yo no he encontrado a mi príncipe azul por una simple razón: está desteñido. Si, así como los pantalones que están de moda ahora entre los jóvenes. Y dicen que la moda no está hecha para todo el mundo. Pero estoy segura que cada uno siempre encuentra una manera de personalizarla. Así haré yo con mi príncipe azul desteñido.

18 de enero de 2012

Nosotras que nos queremos tanto, Marcela Serrano

No sé por qué razón tengo un cariño especial por Marcela Serrano, así que el año pasado cuando fui a la Biblioteca del Metro de Medellin y me dijeron que me podían prestar los libros hasta el 11 de enero (casi un mes después), pregunté por libros de ella. Y me prestaron precisamente este: "Nosotras que nos queremos tanto". 
Este es un libro interesante que narra, como normalmente lo hace Marcela (al menos en mi impresión) historia de mujeres, contada por mujeres, pero historias que parecen reales, tienen todo el fundamento y el argumento para serlo, pero a ratos, parece que fueran más allá de la realidad.
Este libro es protagonizado por cuatro mujeres tan diferentes como comunes entre ellas: María, Sara, Ana e Isabel. Son cuatro historias de familias muy diferentes, de niñez inocente, presuntuosa. De profesionales que pasaron por diferentes situaciones, pero con algo en común: Fueron exiliadas de Chile en la época del Golpe militar a Salvador Allende. Y años después, fueron contratadas en un instituto. Donde cada una a su manera, hacía lo que mejor sabía hacer. 
La historia es realmente interesante y me marcó en especial por María. Mi verdadero nombre es ese. Y coincido con la protagonista del libro en la forma de ver el amor...El amor no es simplemente seguir costumbres, o hacer lo que todo el mundo hace...El amor es libertad también. Es enamorarse de todos, de ninguno. Pero no quiero que me pase como a María, que al final de libro se queda sentada frente a la chimenea, esperando que el amor de su vida le perdone la locura de haberse ido a otro país sin avisarle, de serle infiel porque tenía miedo de mantener la relación. Así que gracias a este libro que empecé el año pasado, pero cuenta como el primero que leí este año porque lo terminé el 2 de enero, este año me hice el propósito de no pensar, sino sentir =). Les voy a presentar, como es costumbre, una serie de frases que captaron mi atención y me parece resumen bien lo que me gustó del libro:

  • "Qué rabia da cuando otros ojos pueden - por su propia banalidad- convertir tus logros en un subproducto de ellos o en su vulgarización. Entonces, en vez de irradiar una cierta sabiduría, pareces ramplona. La sobriedad se convierte en falta de imaginación. Y la humildad pasa a ser indefensión."
  • "Pero es que Sara nació con la suerte de no tomar muy en serio la opinión de nadie frente a las decisiones tomadas por ella". Qué envidia de Sara... A mi, basta con que mi madre me haga un gesto o un ruidillo poco "normal" cuando le cuento algo para empezar a reevaluarlo...Claro, que es que las mamás tienen algo de "brujas", tienen un sexto sentido que parece fuera el instinto de supervivencia mismo que las hace ver cosas que uno nunca se hubiera imaginado.
  • "Sobre el trabajo de Isabel no pregunta; no es que le parezca irrelevante -sería su defensa-; supone que si hay algo que él debiera saber, ella tomará la iniciativa de contárselo." Qué triste que esto, aún pase..
  • "Se pregunta a veces si perdió a sus amistades en el camino o si alguna vez las tuvo". Creo que esta frase es aplicable para muchas situaciones que se presentan en nuestra vida y que nos obligan a cambiar la vida que teníamos y se pone a prueba las amistades y surge precisamente este pensamiento.
  • "Pero...Es que me dan escalofríos las vidas de aquellas mujeres sin cuento propio, las que aceptaron que el amor fuese la única referencia" Precisamente, así es como me siento yo, y por eso, cuando me mencionan la palabra novio, corro como si "hubiera visto al diablo en pelota", como dicen las costeñas tierras de mi querida Locombia.
  • "Hasta hoy día María cree que efectivamente, la menstruación es la cruz de la vida de las mujeres, como si con dolor y sangre pagasen, mes a mes, año a año, por ser dueñas de ese privilegio de reproducir. Lo desconcertante es que son los pecados los que merecen que uno pague por ellos, no los dones." 
  • "Pero son los malos recuerdos los que impiden que la herida cicatrice. Sospecha que para algunos no habrá cicatrización. Y ciertas heridas impedirán irremediablemente una normalidad... ¡Tantos quedaron por el camino! ¿Quién habrá de responsabilizarse?" Creo que esto aplica para situaciones principalmente políticas y de violencia que cualquier país ha vivido y que al parecer, seguirá viviendo.
  • "Parece que los hombres viven las relaciones y son las mujeres las que las piensan" Y casi siempre pensamos más allá...Por eso, mientras nosotros esperamos que nos propongan matrimonio, ellos simplemente están organizando un paseo con sus amigos el próximo fin de semana.
  • Y para quienes me conocen realmente, saben que esta frase, así como define a la María del libro, define a la María que lo leyó y ahora lo trata aqui: "Ella se decía en voz alta que no se le había presentado la oportunidad, pero su conciencia le decía en voz baja que no se había atrevido".
Eso es todo, como siempre, espero que si no lo han leído, les pique la curiosidad. Si es así, lo pueden adquirir en Amazon.es. Si lo leyeron, podemos intercambiar opiniones.

15 de enero de 2012

Viaje sin Retorno, Antonio Lagares


¡Hola! He estado ampliando mis "Contactos literarios" y no sé bien cómo fue que terminé metida en una página en la que proponían una actividad: Lectura conjunta. Consistía en que el autor te enviaba su libro en formato PDF y a cambio, tú le dabas tu opinión sincera. Yo di la mía...Corrección de algunas nimiedades que como se decía en mi tierra: Son errores de "chuzografía". Digamos, una coma que se fue antes de tiempo, una vocal repetida, cosas simples que no afectan de gran manera la calidad del libro. En términos generales me parece un libro excelente, pero aqui, lo "despellejo" para ustedes:

  1. Me sorprendió que tuviera pocas páginas (menos de 150) y con un buen tamaño de letra (soy medio ciega). Esto me hizo pensar que quizás fuera a quedar con ganas de saber más cosas, o que las cosas no estuvieran bien contadas.
  2. El tema es realmente poco común. Es la historia de un experimento que quieren hacer con los jóvenes que están en las correccionales y consiste en llevarlos los más violentos a reclusorios con menos violencia. Digamos que sería como buscar un balance. Así que llevan al Manitas (el más temible delincuente) a otra prisión. Pero no lo lleva una escolta de esas super llamativas como la del Instituto Nacional Penitenciario de Colombia (INPEC) que cada vez que pasan por mi casa son cuatro motos abriendo camino, una camioneta haciendo ruido y un bus de 30 puestos para llevar a un pelagato cómodo. No, en este libro contratan a Manuel, un taxista, más que fracasado para que lo lleve a la nueva prisión. Y ahí se van dando las situaciones.
  3. El español es demasiado amplio, y el libro está escrito con muchas palabras propias del lenguaje de estas personas, pero como son de España, hay muchas que no conocía del todo y algunos símiles que no entendía bien. De todas maneras, el libro trae un glosario. Aunque me habría gustado que tuviera las notas directamente en la palabra...Pero eso no le resta la calidad al libro. Es solo una impresión porque estar al otro lado del océano nos cambia las formas de decir las cosas.
  4. En términos generales me parece una lectura "ligera", 100% recomendable, es corto, directo, sencillo e interesante.
  5. Ahora que pienso en el libro, solo me habría gustado saber qué pasó con El Veneno y El Enviado al darse cuenta que El Manitas ya no podía cumplir con lo planeado... 
Espero que les quede la intriga y les den ganas de leer el libro, si es así...Pueden adquirirlo en Agapea, haciendo click aqui o también en Amazon.es
 

5 de enero de 2012

Propósitos 2012

Bueno, mi amigo Chris del blog Ahora que puedo hablar, hizo una entrada de este estilo y muy amablemente, me sugirió que hiciera una parecida, así que aqui está. Mis propósitos para este 2.012 son un poco simples, pero muy acordes a la situación que estoy viviendo a lo que quiero vivir:

  1. Leer (al menos, intentar) un libro al mes.
  2. Escribir al menos, una vez a la semana. Este es un ejercicio demasiado liberador y que siempre me mantiene en contacto conmigo misma, así que para este año, no desistiré.
  3. Mantener el blog actualizado. A partir del 15 de enero, encontrarás una nueva imagen, y entradas actualizadas, al menos, dos veces por semana. Con escritos míos y colaboraciones de personas cercanas, en todo lo relacionado con los libros.
  4. Enfrentar miedos. Como todo ser humano común y corriente, tengo miles de miedos que me paralizan. He decidido enfrentarlo empezando por lo más simple. Así que espero inscribirme a clases de Capoeira. Es algo que siempre quise practicar, me parece fascinante en verdad, pero siempre me ha dado. Miedo de caerme, miedo de que mi cuerpo no responda a tiempo a los movimientos, miedo del miedo. Así que empezaré por eso.
  5. Lanzarme en parapente. La justificación es exactamente igual que la anterior.
  6. Visitar en plan turístico alguna de las bellas ciudades de mi país.
  7. Y por último y no por eso menos importante: Amar y dejarme amar. Y no hablo solo del amor de pareja. Sino también del amor de amigos, de familiares...A mi el amor, en todas sus formas, me cuesta demasiado. Así quiero lanzarme en parapente a la conquista del amor =).
Bueno, quizás haya uno que otro por ahí pendiente, pero en resumen, esto es todo... Feliz 2.012!!